Pwned!


«Pinta lo que quieres y muérete feliz»
by Virtual Graffiti Project

Hackeb by ://Eight Media



Sé un artista: Haz click en Gerardo para dibujar, presiona la tecla 'Esc' o el botón arriba a la derecha para cerrar.

Guarda tu obra presionando estas teclas[...]

bryancastro guatemala bryancastro guatemala

21 BIENAL PAIZ | MÁS ALLÁ

 

 

PROYECTO XXI BIENAL PAIZ

Más allá

16 de agosto de 2018

 

Introducción

La Bienal Paiz no sólo tiene el mérito de ser –hasta donde sé– la sexta más antigua del mundo, después de las de Venecia (1895), Sao Paulo (1951), Liubliana (1955), Sídney (1973) y el Museo Whitney (1932/1973), en Nueva York. Es, por tanto, la segunda más antigua de América Latina. También la distingue haber conseguido celebrarse sin interrupción cada dos años a pesar de las difíciles situaciones de guerra y represión por las que ha atravesado Guatemala.

Es además notable que la Bienal Paiz ha sido capaz de ir renovándose acorde con los tiempos. El proyecto para la próxima Bienal busca continuar esa línea dinámica en pos de nuevas posibilidades, quizás más radicales, pero que estimo beneficiosas para el arte de Guatemala y la proyección de la Bienal misma.

 

Concepto

Esta edición de la Bienal Paiz no tendrá tema. Más bien, el tema será su propia metodología. El sentido de la Bienal no se construirá así mediante la discusión de un asunto, sino a través de un modelo de acción. Aunque los eventos y exposiciones temáticos son adecuados y fructíferos, lo cierto es que ha tenido lugar una inflación que hace proliferar cierto “tematismo” que con demasiada frecuencia queda en mero malabarismo discursivo, con escasa relación con el contenido de las muestras y programas. Este proyecto explora otro derrotero como reacción a esa tendencia, y, a la vez –y más importante– propone un modelo de bienal que me parece apropiado con la situación de Guatemala y con la evolución de la Bienal Paiz como evento vivo.

La idea es realizar una bienal más contextual e inclusiva, rizomática, descentralizada en espacio y tiempo, y más comunicativa con el público. La Bienal consistirá así en una constelación de diferentes actividades que desbordará la Ciudad de Guatemala y se realizará por todo el país, y aún más allá de sus fronteras, en colaboración con distintos espacios de artistas, instituciones, eventos y otros agentes. Esto irá también más allá de los circuitos artísticos. Precisamente, la noción de más allá será el eje de acción de la Bienal.

 

Arte más allá

La Bienal mantendría sus espacios de exhibición habituales en el centro de la Ciudad de Guatemala. En estos lugares se exhibirán obras y tendrán lugar eventos que, de un modo u otro, irán más allá de circuitos, tradiciones, poéticas y esquemas establecidos, o abordarán temas de transgresiones, traspasos y desbordes.

Algunos ejemplos: la muestra Vida, del fotógrafo de guerra español Gervasio Sánchez; el video 18 días, del artista chino Xu Zhen, que muestra su acción irónica de cruzar ilegalmente la frontera de China con juguetes teleguiados; una gran instalación del salvadoreño Simón Vega con sus Third World Spaceships, donde la tecnología espacial es representada con bricolaje propio de favelas; y la intervención monumental con dibujos en las paredes y artefactos lumínicos interactivos del uruguayo Ricardo Lanzarini. Junto con este arte centrípeto se presentarán piezas y documentación resultado de los proyectos urbanos y comunitarios que se enuncian más abajo.

En el Centro Cultural de España se ofrecerá también una “muestra personal” del cineasta Julio Hernández Cordón, es decir, un programa donde se proyectará y discutirá su producción cinematográfica. Es posible que el director cree además una video-instalación para mostrar en uno de los espacios.

 

Más allá del cubo blanco

Guatemala tiene una extraordinaria tradición de arte puertas afuera, en el espacio público, social, en comunidades, etc., que va de relieves escultóricos a murales, a performances, a acciones “artivistas”. A tenor con esta línea tan relevante en el arte en el país, la XXI Bienal será más “callejera”, entendiendo por esto la presencia fuera de los espacios auráticos. Entre los artistas que han sido invitados a contribuir en esta dirección se encuentran Gervasio Sánchez (España), Tania Bruguera (Cuba) y Alejandro Paz (Guatemala) en Ciudad Guatemala, Manuel Chavajay (Guatemala) en San Pedro La Laguna, Magdalena Atria (Chile) en La Antigua, y Humberto Vélez (Panamá), quien organizará una acción en Sumpango, a partir de la tradición de local los barriletes gigantes.

Como parte de estos esfuerzos, la Bienal buscará contribuir a los encomiables programas de educación, enfocados en jóvenes en situaciones vulnerables, que mantiene la Fundación Paiz bajo la dirección de Ana Castillo. En vínculo con ella, se planea que el artista puertorriqueño Jesús “Bubu” Negrón trabaje con los jóvenes del asentamiento Manuel Colom Argueta, donde la comunidad vive de reciclar material tomado del basurero contiguo. Prosiguiendo con estas conexiones “cruzadas”, más allá del estricto sector curatorial de la Bienal, el artista y pedagogo cubano René Francisco Rodríguez desarrollará, dentro del sector educativo de la Bienal curado por Esperanza de León, un proyecto pedagógico con jóvenes estudiantes de arte, en colaboración con la curadora.

Junto con obras que actuarán fuera del cubo blanco, podría haber otras que lo invadan desde la calle. Es posible que la Bienal presente en su espacio, entrando desde la calle, los carteles del movimiento H.I.J.O.S. que empapelan las paredes del centro de Guatemala para sus denuncias sobre los desaparecidos en el conflicto armado.

 

Más allá de la Ciudad de Guatemala

En el pasado reciente han florecido espacios auto-gestionados en distintas locaciones de Guatemala, como iniciativas de artistas y otros intelectuales en vínculo con las comunidades. En estos momentos sus programas se encuentran detenidos o en situaciones precarias, debido sobre todo a la falta de financiamiento. La Bienal tratará de estimular estos esfuerzos apoyando propuestas en beneficio de las agendas contextuales de estos proyectos, que sus conductores presentarán para ser discutidas con y aprobadas por los curadores, a tenor de la pertinencia de sus contenidos y las posibilidades logísticas. De este modo, no se trata de extender la Bienal más allá de la capital mediante ideas aterrizadas desde el centro en otras localidades, sino al revés, en empresas conjuntas.

Con tal fin se han solicitado proposiciones concretas a los siguientes proyectos: Kamin, San Juan Comalapa; Interferencia Colectiva, La Antigua, y Canal Cultural, San Pedro La Laguna. Con Ciudad de la Imaginación, en Quetzaltenango, se organizará un seminario del profesor español Alberto López Cuenca y un taller artístico de Ricardo Lanzarini. Se está gestionando además la realización de un taller artístico con niños del centro Beluba Luba Furendei, en Livingston, a cargo de la artista salvadoreña Alexia Miranda.

Además de esto, se organizará una muestra personal de Diana de Solares en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua, y se tratará de presentar una exposición del guatemalteco Efraín Recinos en las galerías de Inter Banco, en Quetzaltenango.

 

Más allá de la República de Guatemala

La Bienal incluirá residencias y muestras de guatemaltecos en espacios fuera del país, en colaboración con ellos: el Taller de Los Carpinteros, La Habana (Sandra Monterroso), Flora, en Bogotá (por confirmar), y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Ciudad de México (por confirmar).

 

Más allá del mundo analógico

El sitio en la red de la Bienal deberá funcionar como el principal medio de comunicación del evento. Más allá, existe la intención de tener alguna exposición o actividad interactiva en la red, cuya existencia sería sólo virtual.

 

Educación más allá

Esperanza de León, curadora de educación, desarrollará un programa con agencia propia, que no se limitará a comunicar pedagógicamente la Bienal, sino que irá más allá para generar sus propias actividades en el marco del evento. Esto

se manifestaría en un mapeo de escuelas y esfuerzos pedagógicos ya existentes con los cuales se podría trabajar, y en una programación importante de talleres, charlas, encuentros y actividades educativas en general, que no serán consideradas secundarias o derivativas, sino que tendrán su propio peso. Todos los artistas extranjeros participantes que vayan a Guatemala deberán ofrecer charlas públicas sobre sus obras, y quizás talleres, como en el caso de Ricardo Lanzarini en Ciudad Guatemala y Quetzaltenango.

Se procurarán esfuerzos educativos que, más que explicar las obras de arte, busquen una recepción activa y dialogante por parte del público.

 

Curaduría

Maya Juracán y Laura A. L. Wellen son curadoras de la Bienal. Aunque plenamente internacional, el evento enfocará en su entorno geográfico-cultural más próximo: América Central, México y el Caribe. Además de los artistas ya mencionados y otros en proceso de selección, la participación nacional incluirá a aquéllos – profesionales o incidentales– que tomarán parte en los proyectos comunitarios. Se ha concluido también una convocatoria abierta para escoger otros, cuyas obras se correspondan con las aspiraciones de la Bienal.

 

Catálogo

Se publicaría un catálogo de importancia, según se acostumbra, que aparecerá después de la inauguración oficial del evento, ya que deberá documentar los proyectos específicos que se realizarán.

 

Gerardo Mosquera
Curador general